Estudio analítico de Cándido

Dr. Thomas Owens
(Trabajo presentado como requisito para la clase de Inglés II, en Los Angeles City College, California, durante sus estudios de pre-médica).

Francois Marie Arouet de Voltaire, bautizado el 22 de noviembre de 1694 en la ciudad de Paris, fue uno de los autores más influyentes de la literatura francesa del siglo XVIII y uno de los grandes de la literatura de todos los tiempos.

Voltaire tuvo todos los talentos literarios imaginables y fue considerado por muchos como el más grande historiador que el mundo hubiera conocido en aquella época. Fue un excelente autor de poesía épica y reconocido como gran filósofo. Su existencia de 82 años le dio al mundo de letras todo lo que hubiera sido posible esperar de un hombre.

Voltaire vivió en un periodo interesante. El clasicismo se acababa en Francia. La ciencia moderna emergía como una tendencia a la cual se movían los logros materiales y los filósofos franceses e ingleses entreveían una nueva forma de ver la vida, que tomaba en consideración la tradición y el razonamiento lógico.

La estructura política, literaria y filosófica que había sostenido a Francia durante el siglo 18 se había debilitado. Uno de los franceses que más contribuiría a ello sería el burgués, hijo de un abogado, Voltaire.

Voltaire estudió con los Jesuitas, quienes tempranamente percibieron su genio. A la edad de doce años escribía fácilmente fluidos versos. A los dieciocho ya era famoso y poco después, mientras cumplía una condena de prisión en la Bastilla, empezó a escribir su primer trabajo bien conocido, el poema épico Enriada, que le permitiría ganar suficiente dinero para empezar su gran fortuna.

Voltaire viajó mucho y en ocasiones es difícil de creer que dispusiera de suficiente tiempo libre para escribir su extraordinariamente fructífera obra. Primero se dedicó a la tragedia, género en el que escribió trabajos inmortales como Zaire (1732), considerado su mejor trabajo. Más tarde, presentó sus obras históricas y después su filosofía en obras como Letras Filosóficas (1734), el Diccionario Filosófico (1764) y otros. De este mismo periodo fueron sus famosos clásicos Zadig, el Ingenuo y Cándido, siendo este último periodo de su vida, sin duda, su más brillante.

Cándido

Cuando pensamos en Voltaire pensamos en Cándido. Y es que esta obra maestra ofrece una excelente síntesis de su filosofía, sus ideales y de su estilo literario.

Cándido sería descrito hoy como una novela filosófica corta. W.C. Green dijo, cuando describía su relación con la literatura del siglo dieciocho: “los meritos de esta novela llegan hasta la de fábula filosófica”.

Cándido podría ser clasificada como una novela picaresca. Este estilo literario había tenido prominencia en España, con el advenimiento de clásicos como El Lazarillo de Tormes (anónimo) y El Sombrero de Tres picos (Pedro Antonio de Alarcón). A pesar de carecer de la profundidad filosófica de la novela de Voltaire, estos dos españoles de un periodo bastante anterior tienen un gran parecido a Cándido. Yo creo que no es imposible que el autor francés siguiera el patrón de estos trabajos previos.

La trama de Cándido es simple, a pesar de que tiene un ritmo muy rápido e involucra una buena cantidad de viajes. La historia, aunque de contenido simple, no es muy fácil de resumir en un reporte, ya que todas las aventuras y episodios tienen comparativamente la misma importancia y pareciera que al dejar una por fuera, la consistencia de la trama se perjudica.

Trama

Cándido cuenta la historia de un joven alemán que ha sido criado en una mansión en Westphalia, donde se enamora ardientemente de la hija del barón, Lady Cunegonde. Cuando el romance es descubierto por el barón, Cándido es arrojado de una patada por la puerta de la mansión, y dejado a su propia suerte en los campos alemanes. Más tarde es tomado como rehén por los búlgaros, de los cuales escapa, solamente para encontrar a su antiguo e idolatrado maestro, Pangloss, en un estado de pobreza y enfermedad. De Pangloss escucha la historia de la muerte de su amada Cunengonde, su hermano y sus padres. Con la ayuda monetaria de James, un Anabaptista, se embarca hacia Lisboa, pero la desgracia le cae de nuevo y una tormenta en el mar devora a James. No obstante, Cándido y Pangloss llegan a Lisboa seguros, pero entonces un terremoto destruye la ciudad.

En aquellos días la gente creía que colgar a unas personas o quemarla prevendría los terremotos y Pangloss fue colgado mientras que Cándido fue flagelado. Al día siguiente hubo otro terremoto.

Cándido fue rescatado por una anciana, quien lo lleva a su casa, en la que, inesperadamente, encuentra a Cunegonde, quien le narra su desafortunada historia. El trío decide dejar Portugal y embarcarse hacia Cádiz, para partir de allí al Nuevo Mundo.
Camino hacia la Argentina, Cándido se ve obligado a abandonarlos, al ser perseguido. Con su valet, Cacambo, visitan a la comunidad de jesuitas en Paraguay, donde Cándido encuentra al hermano de Cunengonde quien se ha convertido en el sacerdote de mayor jerarquía en el monasterio. Este, al oír de Cándido su intención de casarse con su hermana, trata de detenerlo, pero Cándido, por error, termina asesinándolo.

El personaje huye de la comunidad religiosa y llega al fantástico país de El Dorado, donde junto con Cacambo, logra acumular una fortuna. Tras dejar atrás El Dorado, los hombres se separan en Surinam. Cacambo parte para Buenos Aires a buscar a Cunegonde y llevarla a Venecia, donde esperan poder reunirse con Cándido.

Cándido hace migas con un nuevo personaje, un anciano llamado Martin y juntos toman un barco hacia Francia, donde después de algunas aventuras, deciden ir a Inglaterra antes de terminar su viaje en Venecia. En esta ciudad inicia la búsqueda de Cacambo. En esto, Cándido se entretiene con más aventuras, pero finalmente lo encuentra, privado ya de parte de su fortuna. Con algunos pocos diamantes, Cándido va a Constantinopla donde se encuentran con Cunegonde, quien se ha convertido en una fea mujer que se ocupa de lavar los trastes. Aquí Pangloss y el hermano de Cunegonde, a quienes se creía muertos, aparecen nuevamente. Todos deciden irse a vivir juntos después de que el barón no consiente en el matrimonio entre Cándido y su hermana. El grupo es grande ahora: Cándido y Cunegonde, Cacambo, Pangloss, Martin, la vieja mujer y Pacquette con su hermano Giroflée, a quienes han conocido en Venecia. Su decisión final es trabajar juntos en un jardín para combatir el aburrimiento.

La filosofía de Voltaire

Aunque había sido educado por los jesuitas, en sus primeros días, Voltaire desarrolló su propia visión filosófica y la incluyó en todos sus trabajos. A una temprana edad, él se identificó con el pensamiento Deísta y se adhirió a él durante toda su vida. El combate permanentemente el espíritu religioso, particularmente la fe cristina, mostrando ser un ardiente oponente de los jesuitas, un punto que no olvida traer en su Cándido.

La teoría filosófica que Voltaire adversa es la presentada por el doctor Pangloss, que argumenta que todo lo que ocurre es por el bien y que los seres humanos no pueden evitarlo. Tal filosofía es asociada con las ideas de Leibniz, Wolf y Pope. Estos hombres eran representantes del optimismo del siglo dieciocho y esta era la filosofía que Voltaire adversaba. De Leibniz atacó especialmente las perversiones que su doctrina había tomado entre el público. Locke identificó a Voltaire y a Kant con la filosofía de racionalismo humano, en oposición con Leibniz y aún Descartes.

El estilo de Voltaire

Aunque es estudiado primordialmente por su enfoque filosófico, es también interesante analizar esta obra como una obra literaria.

Es difícil determinar cuáles características de Voltaire llaman más la atención. Su ingenio y su facilidad para la escritura son asombrosas, su escepticismo y cinismo lo hacen arrogante para algunos, su ligera ironía y su discurso son muy atractivos.
Una de las características sobresalientes es la brevedad con que Voltaire escribe. El presentó la vida aventurera de Cándido como un libro no muy largo. Su brevedad también se puede notar en la narración, descripción y diálogo. El primer capítulo contiene menos de setecientos palabras pero incluye un buen número de hechos y descripciones.

Otro de las características claramente perceptibles es la lucidez de su prosa. A pesar de que ha tomado mucho de la era clásica, su prosa es simple y fácil de seguir. Voltaire, se dice, escribía en el más claro francés de la historia literaria francesa.
Su estilo pudiera ser definido como una transición entre el clasicismo y el romanticismo que estaba por venir. La siguiente cita de un diálogo da idea de su entrenamiento clásico:

“Qué encanto de persona soy, exclamó el Coronel”, “Tú no quieres decir eso”.
“Esto es extraordinario”, dijo Cándido.
“Este puede ser realmente tú”, dijo el Coronel.
“Esto está más allá de los límites de lo posible, dijo Cándido.

Lo interesante de Voltaire es que introduce toques clásicos entre sus propias frases, y algunas de ellas pudieran ser consideradas como típicas del cuento corto contemporáneo.

Rasgos autobiográficos

Se dice que cada libro escrito es una biografía del autor, es decir, una autobiografía. Esto se pudiera decir de Cándido. El maltrato que sufriera en Francia, su viaje a Inglaterra, su oposición a los jesuitas y su filosofía están claramente descritos en el libro. La educación del autor también es percibida en su escritura y Voltaire parece ser redondeado y vasto.
Si hubiera que definir en una palabra la escritura de Voltaire, esta sería ingenio. Cándido es, sin duda, una de las muestras más ingeniosas de la literatura que se haya escrito. El sarcasmo de Voltaire, su criticismo y la ironía están presentes en este libro. El critica la forma de gobierno francesa, especialmente comparada con la inglesa, que estudió mientras visitaba ese país. Critica al papa, a los jesuitas y a todos los miembros de la fe cristiana. Su interesante sarcasmo e ingenuidad son percibidos en la siguiente cita:

“Conozco solamente a doce que han puesto voluntariamente fin a su miseria, tres negros, cuatro ingleses, cuatro suizos y un profesor alemán llamado Roebeck”.

Voltaire no fue alabado por todos. Su cinismo fue repelido por muchos. Su fuerte escepticismo fue considerado por muchos como una exageración imperdonable.

En Cándido, nos divertimos con su ingenio, ironía y tono cómico con que se describen las desgracias encontradas por Cándido en su desastroso mundo. Después de muchos años de desgracias y maltratos por hombres y la naturaleza, todo tomado con humor, los infortunados deciden finalmente trabajar juntos en su jardín para bien o para mal.

A pesar de que fue escrito durante la época de predominio del simbolismo Cándido no incluye un número significativo de metáforas. Esto tal vez se deba a la brevedad de la historia y también a la ironía, ligereza y dialogo superficial que ocupan todo el espacio. Pero aún así, Voltaire, durante la narración, dice en varias ocasiones la frase “parecía tocar el cielo”, ya sea cuando describe una caída de agua o describe los edificios de El Dorado. Cuando habla de la degeneración de los hombres, Voltaire dice: “Ellos no nacieron lobos, pero se han convertido en lobos”.
Y al describir a un príncipe dice: “él destellaba con su ingenio y quemaba con su amor”. Estas metáforas son ejemplos de simbolismo bien colocado.

Al estudiar a Cándido un punto que no debe ser olvidado es la importancia que Voltaire le da a la representación del mal que se hay en el mundo. El episodio en que James se encuentra con la muerte, la quema de gente inocente en Lisboa, las injusticias de la Inquisición, el odio de los búlgaros, todos son presentados como ejemplos de mal y la degeneración del hombre. Estos puntos han ayudado a hablar de Voltaire como un vehemente escéptico.

Conclusión

Cuando leemos Cándido y percibimos la fluida escritura y fácil prosa, estamos por creer que la única razón para la redacción de esta obra maestra es manifestar su filosofía y la crítica de los pensamientos que adversaba. Esta conclusión estaría cerca de la realidad porque es algo que no se deja a un lado en ningún punto de la novela, y trae estas ideas en cualquier manera posible, frecuentemente en lugares, donde otros hechos habrían llenado el requisito. Las frases claves: todo es por lo mejor de de la humanidad, es insertada en innumerables ocasiones a través del trabajo.

A pesar de ser muy criticado, el mundo le debe gratitud a Voltaire. Una mejor manera de describir el trabajo de este campeón de la libertad y el progreso pueden ser encontradas en las palabras usadas por FE Guyer, PhD:

“Su grandeza real yace en la gran influencia que ejerció durante su larga y activa vida, llegando a dominar la escena en un periodo de casi cien años. También yace en el hecho de que Voltaire tipifica el siglo dieciocho y todo lo que hizo por la liberación e iluminación de la inteligencia humana”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *