Historia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panama

El 9 de octubre de 1935 ocurre el hecho más importante, trascendental y significativo en toda la historia de la educación panameña, al inaugurar el Dr. Harmodio Arias la Universidad de Panamá

Por Dr. Alonso Roy
Publicado originalmente en la Revista Lotería, No. 435, marzo-abril de 2001

I . PREAMBULO

Durante el Primer Congreso Científico Panamericano celebrado en 1925 en Lima, Perú, se aprobó, en forma unánime, una moción del delegado panameño, Dr. Octavio Méndez Pereira, en el sentido de establecer una Universidad Bolivariana, con sede en nuestro país y para cuyo funcionamiento, todos los países relacionados con Bolívar deberían aportar cuotas anuales.

Nuestra nación, como futura anfitriona, ofreció y cumplió, bajo el periodo presidencial de Don Rodolfo Chiari (1924-1928), creando la Escuela de Medicina, por medio del Decreto No. 109 del 17 de diciembre de 1926 y construyendo el edificio que sería el primer paso del proyecto para la quimérica Universidad Bolivariana.

La muy bella e imponente estructura quedó situada en la Avenida Justo Arosemena (actual) y cercana a los Hospitales Panamá y Santo Tomás, en el nuevo barrio de La Exposición.

Los países bolivarianos no plasmaron su aporte económico acordado y la ilusión de dicho centro de estudios prácticamente fue cubierta con el manto del olvido por muchos años.

Al gobierno peruano, único contribuyente, le fue devuelto su aporte de 50.000 soles.

Después del fallecimiento de Dr. William C. Gorgas, el 4 de julio de 1920, en el Hospital Militar Queen Alexandra en Millbank, Inglaterra, el presidente Belisario Porras (1920-1924) se comprometió a fundar un Centro de Medicina Tropical, que llevaría el nombre de Instituto Conmemorativo Gorgas de Medicina Tropical y Preventiva, como tributo a la memoria de tan distinguido profesional y esforzado luchador en pro del Saneamiento de la Zona del Canal y las ciudades de Panamá y Colón, además de haber erradicado la fiebre amarilla de nuestro país y de Cuba.

Al momento de la ceremonia inaugural (febrero 18 de 1923), el mandatario panameño, mencionó «sobre esta primera piedra se elevará grandioso templo dedicado a este hombre. A él, acudirá una incesante cadena de peregrinos, compuesta no solo de nuestros compatriotas enfermos, sino también de los miles de afligidos que vendrán de todos los países tropicales a buscar salud, con absoluta fe en el nombre de Gorgas».

universidad
Esta primera piedra se quedó muy sola, pues el Gobierno Nacional no pudo darle seguimiento alguno al proyecto, debido a problemas fiscales.

En enero de 1928, el congresista de los Estados Unidos por Kentucky, Maurice H. Thatcher, después de enconadas discusiones en dicha cámara, obtiene la aprobación de una ley por medio de la cual se concedía un subsidio anual por $50.000.00 para el funcionamiento del instituto.

Panamá, entonces, se vio muy presionada por este paso, pues se daba la extraña situación de haberse asegurado los fondos necesarios para la marcha del centro de investigaciones científicas, sin todavía contar con un edificio.

El problema fue solucionado en forma rápida, cuando el presidente Rodolfo Chiari, el 25 de agosto de 1928, entregó al Comité del Instituto Gorgas el bello edificio que se había construido para la Escuela de Medicina.

Se especificó que el compromiso era solamente por tres años, tiempo suficiente para que dicho instituto construyera sus propias oficinas.

La creación de la Escuela de Medicina de Panamá se veía postergada.

II. INAUGURACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMA

El 9 de octubre de 1935 ocurre el hecho más importante, trascendental y significativo en toda la historia de la educación panameña, al inaugurar el presidente de Panamá, Dr. Harmodio Arias, (1932-1936) la Universidad de Panamá, después de una meditada planificación y contando el Dr. Octavio Méndez Pereira con el inquebrantable apoyo del notable educador Dr. José D. Moscote. Méndez Pereira fue nombrado su primer rector.

La universidad se inició con las facultades de Ciencias Básicas (que incluía la Escuela de Pre Medicina, Farmacia y Ciencias Naturales), Derecho, Ingeniería y Arquitectura, ocupando algunas aulas del Instituto Nacional de Panamá y dentro de un horario de 5:30 p.m. a 10:00 p.m.

Al no existir los estudios de medicina en Panamá, se aprobó por medio de Ley, una beca especial que premiaba a alumnos distinguidos de pre-medicina, para que continuaran dicha carrera en el exterior.

El autor de esta reseña fue favorecido con la visionaria medida y solamente mediante esta ayuda le fue posible graduarse como médico-cirujano en Tulane University School of Medicine, New Orleans, Louisiana, U.S.A.

Entre el alumnado de la joven universidad se daba la característica de estar juntos, como compañeros de clases, muchas personas ya mayores de edad y jóvenes recién egresados de la secundaria debido al gran deseo de superación de aquellos que habían terminados sus estudios varios años atrás y que, en ese entonces, no habían tenido la forma de continuarlos.

La creación de la Universidad Nacional vino a ofrecer esta posibilidad.

A pesar de las citadas diferencias de edades, entre los grupos de estudiantes la camaradería estuvo siempre presente, conformándose un fuerte lazo de unión. El alumnado en general sintió una franca y espontánea admiración por estos esforzados ciudadanos que deseaban labrarse un futuro mejor.

Desde sus primeros pasos, la universidad contrató a profesores de primera línea, personas de grandes méritos, tanto en lo individual como en lo científico, quienes habían escapado de la Alemania Nazi y de España, encontrando en nuestra embrionaria casa de estudios superiores un lugar que los acogió con el mayor cariño y simpatía, beneficiándose a su vez con sus amplios conocimientos.

Al poco tiempo de estar en sus labores docentes, los alemanes ya dominaban el idioma español, aunque manteniendo el típico acento germano.

Para estar a la altura de tan distinguidos docentes, los profesores panameños se preparaban muy bien, rindiendo una especial labor que mantenía el excelente nivel de enseñanza que prevalecía en la universidad.

Los profesores iniciales de la Facultad de Ciencias fueron, además del Prof. Alejandro Méndez Pereira, su primer Decano, el Dr. Erich Graetz, el Dr. Lawrence Mallowan, Prof. Manuel F. Zárate, Prof.Julio Prieto, Dr. José Garreta Sabadell, Dr. Vicente Fernández y Dr. Manuel Ferrer Valdés.

III. INAUGURACIÓN DE LA ESCUELA DE MEDICINA

El Dr. Octavio Méndez Pereira fue reemplazado en octubre de 1940 en su posición como Rector de la Universidad de Panamá, por el Licenciado Jeptha B. Duncan, pero al regresar en mayo de 1941, apenas en su primer mes de actuación, se lanza a formar una Comisión Organizadora de la Escuela de Medicina, la cual presidió. Adicionalmente, integró a los profesores Alejandro Méndez Pereira, Manuel F. Zárate, Julio Prieto, así como a los doctores José Garreta Sabadell, Vicente Fernández, Julio A. Lavergne, Manuel Ferrer Valdes , Erich Graetz, Lawrence Mallowan, Luis D.Alfaro, Jaime de la Guardia, Mario Rognoni, Allberto E.Calvo, Rolando A. Chanis, Luis Carlos Prieto, Amadeo V. Mastellari, Antonio González Revilla, Bernardino González Ruiz y Ezequiel Valdés Jr.

Se buscó la participación estudiantil, con los alumnos de Pre Medicina Juan King, Everardo Amores, Virgilio Pinzón, Aníbal Tribaldos y Julio Krauss. Esta inmensa comisión, que por el número de participantes estaba destinada al fracaso, se fue auto reduciendo y llegó, después de muchas reuniones, a presentar algunos puntos básicos, como marco para futuras decisiones:

    – La Escuela de Medicina funcionaría como dependencia de la Facultad de Ciencias y tendría el mismo Decano.
    – Habría un límite de 30 alumnos de primera admisión quienes debían haber aprobado los tres años de pre medicina, con un
    índice académico mínimo de C.
    – Presentación de un examen sobre conocimientos generales y entrevista personal con la Junta de Admisión.
    – Se hizo gran énfasis sobre la imperiosa necesidad de construir dos edificios para albergar a los alumnos de los nuevos
    cursos de laboratorios en las diferentes materias.
    – Los respectivos planos para estas construcciones fueron elaborados por la Facultad de Aquitectura e Ingeniería e
    inaugurados en abril de 1951.

Desde unos años antes, el presidente Enrique Jiménez había dotado a la Universidad de Panamá de amplios terrenos para su campus en el barrio de El Cangrejo, además de otorgarle los fondos necesarios que aseguraban su patrimonio económico inicial.

La Escuela de Medicina comenzó clases el 21 de mayo de 1951 y los profesores de Ciencias Básicas fueron:

Anatomía Humana: Dr. Manuel Moreno
Anatomía Patológica, Histología y Neurohistología: Dr. Juan Miguel Herrera
Química Médica Fisiológica y Fisiología: Dr. Santiago Pi-Suñer (mayo 1952)
Parasitología y Microbiología: Dra. Enid de Rodaniche
Psiquiatría: Dr.Mariano Gorriz
Farmacología: Dr.José Garreta Sabadell. ( mayo, 1952 ).
Deontología e Historia de la Medicina: Dr. Julio A. Lavergne.

La inauguración oficial, en cambio, se llevó a cabo el 9 de agosto de 1951, en vistosa ceremonia prestigiada por el Presidente de la República, Alcibíades Arosemena, su gabinete, diplomáticos y políticos, junto a una extraordinaria concurrencia.

Pronunciaron discursos alusivos al acto el Dr. Octavio Méndez Pereira, Rector; Dr. Manuel Moreno, Director de la Escuela; Dr. Jaime de la Guardia, de la Comisión Organizadora; Dr. Juan Miguel Herrera, en nombre de los profesores; el alumno Enrique Preciado como Presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina; el Dr. Luis D. Alfaro, Director Médico del Hospital Santo Tomás y el Dr. Antonio González Revilla como Presidente de la Asociación Médica Nacional.

IV. ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE PANAMA

Es la organización integrada por todos los estudiantes debidamente matriculados en la Facultad de Medicina y en las carreras de Nutrición y Dietética, Radiología y Técnicos en Urgencias Médicas.

Fue fundada el 6 de junio de 1951, para quedar disuelta a raíz del golpe de estado de 1968, siendo reorganizada en 1971.

El Gobierno de esta Asociación está formado por tres órganos: La Junta Directiva, la Junta de Representantes y el Consejo de Honor.

El actual Presidente es el alumno Abdul Saied C. ( X semestre ), el Vicepresidente es Hermes Pimentel ( IX semestre ) y la Secretaria de Actas es Yisell Guerra (IX semestre).

Este grupo estudiantil edita la Revista Médico Científica bajo la dirección actual de José de Obaldía, a la que profesores y estudiantes están invitados a presentar sus contribuciones científicas.

El órgano informativo es llamado Latidos, ahora dirigido por José Antonio Ruiz y como editor, Chi Sin Chung, con buen contenido y magnífica presentación.

Esta publicación se inició en octubre de 1993 y su último número corresponde al I semestre del año 2001. Tiene un e-mail: [email protected]

La asociación posee para su mejor funcionamiento varias secretarías, tales como Actas y Archivos, Asuntos Comunales, Finanzas, Asuntos Científicos y Culturales, Deportes, Asuntos Estudiantiles y Académicos, Mantenimiento, Relaciones Públicas, Prensa y Propaganda, Nutrición y Dietética.

Este año, dentro de las celebraciones del medio siglo de existencia de la Facultad de Medicina, se llevará a cabo el Octavo Congreso de Estudiantes de Medicina de Panamá, que será proyectado a nivel internacional.

Para no quedarse rezagada ante los avances electrónicos, la asociación tiene una página Web en vías de estructuración: www.aemp.com

Con la reapertura de la universidad y durante el año lectivo 1970-71, la Asociación de Estudiantes de Medicina de Panamá entró en funciones nuevamente y escogió como su presidente al alumno Carlos Delgado.

Algunos de sus presidentes:

Jorge Lombardo (junio 6,1951)
Enrique Preciado (agosto 9, 1951)
Marino Audía (1951)
José Félix Guevara (1951)
Jaime Bravo (1952)
Frederman Concepción (1966)
Mauro Zúñiga (1967)
Carlos Delgado (1970)
Rodrigo Velarde (1971)
Alberto Bissot A. (1972)
Enrique Mendoza (1973)

V. CREACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA

El Consejo General Universitario, al finalizar los dos primeros años básicos, creó en 1953, la Facultad de Medicina, con la Escuela de Medicina como su única dependencia y se eligió al Profesor Alejandro Méndez Pereira, científico de renombre y caballero a carta cabal, como el primer Decano.

Los profesores para los dos años clínicos subsiguientes fueron:

Dr. Gustavo Méndez Pereira: Medicina Interna
Cirugía General I: Dr.Jaime de la Guardia.
Cirugía General II : Dr.Bernardino González Ruiz
Salud Pública y Bio Estadística: Dr.Alberto Calvo.
Pediatría: Dr. Leopoldo Benedetti
Tisiología: Dr. Amadeo Vicente Mastellari
Medicina Legal: Dr. Rolando A.Chanis
Oftalmología: Dr.Benjamín F. Boyd
Propedéutica: Dr.Rolando A. Chanis.
Ortopedia: Dr.Luis D.Alfaro
Neurología y Neurocirugía: Dr. Antonio González Revilla
Cardiología: Dr. Mario Rognoni
Otorrinolaringología: Dr. Manuel Preciado
Obstetricia y Ginecología: Dr. Horacio Conte Mendoza
Medicina Tropical y Hematología: Dr. Carlos Calero M.
Radiología: Dr. Luis Vallarino
Urología: Dr. Alfredo Figueroa
Dermatología: Dr. Arturo Alvarado

Estas cátedras fueron obtenidas mediante un riguroso y transparente concurso de créditos. La Facultad y el cuerpo de Profesores, recibieron en todo momento, el franco y decidido apoyo de Asistentes de Clínicas, que eran en su mayoría médicos de los diferentes servicios hospitalarios, quienes en forma ad-honorem, se añadían al proceso de enseñanza. Había problemas con los espacios físicos asignados para la práctica de los alumnos, pero con la firme voluntad existente y el deseo de cooperación, todos estos escollos se fueron superando.

El Profesor Alejandro Méndez Pereira, el 9 de junio de 1954, renunció a su posición como Decano de la Facultad de Medicina, otorgándosele el Título de Decano Honorario, por sus valiosos servicios a la enseñanza.

Fue reemplazado por el Dr. Jaime de la Guardia, quien solamente tuvo una muy efímera actuación, ya que dos meses más tarde, fue escogido como nuevo Rector de la Universidad, por la muerte inesperada y súbita del Dr. Octavio Méndez Pereira, ocurrida en agosto de 1954.

Al quedar vacante la posición de Decano de la Facultad de Medicina, se elige al Dr. Antonio González Revilla para el período 1954-1956.

Cupo a este último decano el honor de presidir la primera graduación de médicos de la Facultad de Medicina, el 18 de febrero de 1955.

PRIMERA GRADUACION
Doctores:

Audía, Marino
Bernal, César A.
Bravo, Jaime E.
Broce, Miguel J.
Carrizo, Heberto
Cedeño G. Fedora C.
Chorres, Doris E.
De León, Lucía del C.
Díaz, José A.
Echeverría, Francisco (Costa Rica)
Franceschi, Ernest (U.S.A.)
Grillo, Eduardo (Costa Rica)
Guevara, José Félix
Lamela, Cecilia
Lamela, Mariano
Lombardo, Jorge
López, Carlos Germán
Moncayo de, Hilda Q.
Stanziola, José Aníbal
Wilson, Dorothy

Culminaba así un anhelo muy firme y deseado por varios educadores que mantuvieron a través de muchos años una fe inquebrantable con miras al establecimiento de la carrera médica en Panamá.

En su primer período como Decano, el Dr. González Revilla hace una reglamentación para el examen de reválida de los títulos de Doctor en Medicina, obtenidos en universidades extranjeras y que sería efectuado por la Facultad de Medicina de Panamá.

El 19 de diciembre de 1955, el Dr. González Revilla presenta su dimisión como Decano, al existir diferencias con la representación estudiantil en lo referente al período que debía otorgarse a los estudiantes con miras a prepararse para los exámenes finales. El Dr. Gustavo Méndez Pereira fue elegido.

Los edificios para administración y biblioteca se iniciaron en esta época y se inauguraron con el Dr. Antonio González Revilla en junio 1959.

El Dr. Méndez Pereira obtiene en marzo de 1956 la donación de una beca por la Caja de Seguro Social para el mejor alumno de las graduaciones médicas y con el objeto de que vaya a especializase en el extranjero.

El Director de Salud de la Zona del Canal obsequia a la Biblioteca de la Facultad una gran cantidad de textos de medicina y muchas revistas científicas.

En 1958 la Asamblea Nacional aprueba una donación de B/ 50.000.00 para ser usados exclusivamente para equipar la biblioteca.

Por unos requisitos de admisión sumamente severos, las nuevas inscripciones a la facultad disminuían, pues muchos aspirantes preferían irse a otros países para estudiar la carrera. Se planearon cambios menores y para hacer más atractivo el ingreso de estudiantes, la Asamblea Nacional, por intermedio del profesor Dr. Bernardino González Ruiz, quien también era Diputado, presentó un proyecto de ley otorgando nueve becas bianuales, una por cada provincia, con la idea de que ya graduados, los nuevos médicos regresaran a ellas a prestar servicios. Intención muy loable y sana, pero que no se llegó a cumplir en su totalidad.

Se gestionaron dos becas privadas, una patrocinada por el industrial panameño José Antonio Ruiz y otra por la Casa Fastlich.

Es de observarse que la Asamblea Nacional había dado un apoyo económico a la Escuela de Medicina, otorgando B/ 120.000.00 para la construcción de edificios (Ley No. 10 de 1948). Igualmente, la Ley No. 9 de enero de 1951 autorizaba el uso de cadáveres y animales vivos, para las disecciones y experimentos.

En octubre de 1952, el Municipio de Panamá aprobó otra ayuda por B/ 15.000.00 para la novel escuela.

En enero de 1956 y por primera vez, se le otorgan gastos de representación al Decano, por la suma de $ 480.00 anuales, ya que sus funciones habían sido ad-honorem.

Cuando el doctor Gustavo Méndez Pereira es electo Decano en febrero de 1956, consigue la aprobación de un reglamento de admisión para la Escuela de Medicina, donde se incluye que todos los candidatos deberían ser sometidos a un examen, con objeto de comprobar su cultura general, sus aptitudes vocacionales y psicológicas.

Se inician varios cursillos de post grado en Fisiología (Pi-Suñer), Cardiología (Rognoni), Ortopedia y Traumatología (Alfaro).

Se aprueba que la Cátedra de Tisiología lleve el nombre del Dr. Amadeo V. Mastellari, recientemente fallecido.

Para 1958 se constituyen los Institutos de Anatomía Patológica y de Medicina Experimental con los doctores Juan M. Herrera y Santiago Pi-Suñer, respectivamente, como sus primeros directores.

En 1959 se produjeron renuncias de algunos profesores titulares y fueron reemplazados por el Dr. Antonio F. Pirro en Anatomía y el Dr. Federico Gómez en Farmacología. El fallecimiento de otros titulares (Conte Mendoza, Mastellari, Vallarino y Herrera) motivó el nombramiento del Dr. Julio A. Lavergne ( Obstetricia ), Dr. Rodolfo V. Young (Tisiología), Dr. Enrico Burlando(Radiología), al Dr. Ferruccio Bertoli (Anatomía Patológica) y Dr. Carlos E. Briceño (Histología).

En 1959 se aprobó darle el nombre de Dr. Horacio Conte Mendoza a la Cátedra de Obstetricia y Ginecología.

Un cambio importante se realizó en la disminución de Pre-Medicina a dos años y en el aumento a 5 años del currículo médico propiamente dicho. Se aprobó extender a 60 el número de estudiantes para el primer ingreso.

A mediados de 1963, con el objeto de conseguir fondos para realizar su programa de expansiones, la Facultad obtuvo
B/ 750.000.00 de la Caja de Seguro Social a cambio de unos terrenos adyacentes al Hospital General de la Caja y que eran propiedad de la universidad.

Al fallecer en 1964 el Dr. Juan M. Herrera, a la Cátedra de Patología e Histología que por tanto años dirigió con suma dedicación y excelencia, se le otorgó su nombre.

El Decano Méndez Pereira, como medida de ahorro, abolió el subsidio especial que se les otorgaba a los profesores extranjeros en la facultad. También hizo construir un salón especial para clases de psiquiatría en el Hospital Psiquiátrico, para facilitar la enseñanza de esta materia.

Hubo que realizar una emisión adicional de bonos para la conclusión de los edificios que tuvo lugar el 17 de enero de 1968, no sin antes pasar por la primera huelga de la Facultad de Medicina.

El Dr. González Revilla fue reelecto Decano en junio de 1968 por otro período, que se vio interrumpido violentamente por el golpe de estado del 11 de octubre de ese año, perpetrado por las Fuerzas Militares de Panamá.

VI. DECANOS TITULARES DE LA FACULTAD DE MEDICINA (PRE-CLAUSURA)

Profesor Alejandro Méndez Pereira (1951-1954)
Dr. Jaime de la Guardia (1954)
Dr. Antonio González Revilla (1954-1956), (1958-1964), (1966-1968)
Dr. Gustavo Méndez Pereira (1956-1958), (1964-1966)

VII. CLAUSURA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMA

El 13 de diciembre de 1968, casi a los dos meses exactos después del Golpe Militar, la Universidad de Panamá, fue cerrada. El Gobierno Provisional nombró a una Junta de Regentes, integrada por el Dr. Félix Antonio Pitty V., el Ing. Alberto de St. Malo, Don Ismael Champseaur, Ginés Sánchez Balibrea, el Ministro de Educación, Lic. Roger Decerega, y los coroneles Omar Torrijos Herrera y Boris Martínez, para que elaboraran el Estatuto Universitario, como prólogo para la reapertura de la misma.

El último decano, Dr. Antonio González Revilla, a pesar de recibir invitación para asistir a esas reuniones, se negó a participar, expresando que «La Universidad de Panamá, dentro de régimen autónomo, es el único organismo facultado por la Constitución y la ley para elaborarse un nuevo estatuto y para nombrar su personal administrativo y docente. A ella le corresponde, enmarcada en un clima propicio de libertad para pensar, discernir y dialogar, encontrar su propio camino. Si ello no es así se violentaría en su esencia misma la razón de su existencia y significado de su misión y por lo tanto dejaría de subsistir como el más alto centro de cultura, del pensamiento y de la libertad».

VIII. REAPERTURA –DECANOS TITULARES POST CLAUSURA

1. Dr. Benjamín F. Boyd (1969-1970)
2. Dr. Rodolfo V. Young (1970-1978)
3. Dr. Ceferico Sánchez (1978 abril a diciembre)
4. Dr. Gaspar García de Paredes (1979-1990)
5. **Dr. Plilnio F. Valdés (1990-1994)
6. Dr. Enero Avilés (1994-1997)
7. Dr. Carlos Brandariz (1997-2000)
8. Dr. Enrique Mendoza (2000- )
** Primer graduado de la Facultad de Medicina de Panamá en llegar al Decanato

VICE DECANOS ENCARGADOS **:

OCTAVIO E. SOUSA: agosto de 1982 a marzo de 1983 Marzo de 1983
BRAULIO VIRGILIO PERALTA: 13 de septiembre de 1982 a 17 de abril de 1983, 18 de abril de 1983 a 1º. de abril de 1984.
** solamente se consideran períodos mayores de seis meses.

El 6 de junio de 1969, el Gobierno Militar le extendió una invitación al Dr. Benjamín F. Boyd, profesor de Oftalmología, para que asumiera el cargo de Decano de la Facultad de Medicina, la cual fue aceptada. Boyd solicitó la cooperación del Dr. Rodolfo V. Young para que fuera el Vice-Decano. Ambos, a su vez, llamaron a los doctores Rolando A. Chanis y Alfredo Figueroa, para que los asesoraran en la selección de los nuevos profesores.

Después de una intensa labor de varias semanas de duración, se escogió al cuerpo docente, de la siguiente manera:

Hematología Clínica: Dr. Marciacq Altafulla
Cirugía General I: Dr. Rogelio Arosemena
Radiología: DR. ROGELIO AVILA
Pediatría: DR. LEOPOLDO BENEDETTI
Anatomía Patológica: DR. FERRUCCIO BERTOLI
Oftalmología: DR. BENJAMÍN F. BOYD
Otorrinolaringología: DR. ALONSO ROY
Histología: CARLOS E. BRICEÑO
Psiquiatría: DR. DOMICIANO BROCE
Medicina Preventiva y Social: DR. ALBERTO E. CALVO S.
Obstetricia y Ginecología: DR. ARISTÓBULO CARRIZO
Propedéutica Clínica y Fisiopatología: DR. JUAN LUIS CORREA JR.
Medicina Interna: DR. ROLANDO A. CHANIS
Medicina Legal: DR. RODOLFO ERMOCILLA
Neumología: DR. RODOLFO V. YOUNG
Cirugía General II. DR. GASPAR GARCIA DE PAREDES
Historia de la Medicina y Deontología: DR. AUGUSTO GERBAUD
Bioquímica y Nutrición: DR. FEDERICO GOMEZ
Cardiología : DR. JOSE FELIX GUEVARA
Farmacología y Terapéutica General: DR. MARIANO LAMELA
Fisiología Humana: DRA. ANA RAQUEL V. DE PALAU
Anatomía Humana: DR. ANTONIO F. PIRRO
Neurología y Neurocirugía: DR. FELIX A PITTY V.
Farmacología: DR. CEFERINO SANCHEZ
Microbiología: DR. OCTAVIO E. SOUSA
Ortopedia y Traumatología: DR. FELIX STANZIOLA
Dermatología: DR. ARTURO TAPIA
Urología: DR. ALFREDO FIGUEROA

Los arriba citados habían ganado o ganaron posteriormente sus cátedras en muy claros concursos, de modo que en esta reapertura, la Facultad se inició con la totalidad de su Cuerpo Docente, como indiscutibles triunfadores y con mérito propio, para desempeñar sus respectivas cátedras.

De igual manera, se seleccionó a un numeroso grupo de Profesores Especiales Clínicos Ad-Honorem, Asistentes de Cátedras Ad-Honorem y Asistentes Profesionales.

Con la reapertura de la Facultad se presentó el problema de un grupo de alumnos que habían interrumpido sus estudios por el cierre forzoso de la universidad y otros que debían haberlos iniciados el año 1969-1970, lo cual se solucionó gracias al esfuerzo desarrollado por los docentes y personal administrativo, que uniendo voluntades, hicieron posible la terminación, en forma simultánea, de ambos años lectivos.

El Dr. Benjamín F. Boyd terminó sus funciones como Decano el 27 de abril de 1970 y el 8 de mayo del mismo año, el Dr. Rodolfo V. Young fue electo para tal cargo.

Boyd en su corto periodo como Decano, logró un importante entendimiento entre las autoridades de la Caja de Seguro Social y la Facultad de Medicina, conducente a la firma de un Acuerdo, para que el Hospital General de la Caja, se empleara como lugar de entrenamiento de los estudiantes de Medicina.

A pesar de tratarse, indiscutiblemente, del mejor Hospital de Panamá en esos tiempos y de poseer excelentes especialistas y los más modernos equipos de diagnóstico existentes en el país, además de una muy bien estructurada Unidad de Docencia Médica, por muy incomprensibles razones, había una especie de distanciamiento entre las dos instituciones y los únicos perdedores venían a ser los estudiantes de la facultad.

Un papel muy importante en estas negociaciones lo jugó el Dr. Juan Luis Correa Jr., Director Médico del citado hospital.

En sus primeros movimientos como Decano, el Dr. Young, nombró una comisión para estudiar un procedimiento para rebajar los años de estudio en medicina de 5 a 4. Esta comisión integrada por los doctores Rolando A. Chanis, Rogelio Arosemena, Alfredo Figueroa y el propio Decano, después de múltiples sesiones de trabajo, aprobó el nuevo Plan de Estudios y recomendó flexibilizar los requisitos mínimos de admisión, haciendo posible que se finalizara la carrera de medicina dentro de los seis años posteriores a la graduación de escuela secundaria.

Este nuevo plan se inició con los estudiantes de primer año (1969-1970) y vino a constituir un punto de gran importancia en el desarrollo del pensum médico universitario.

También se llevó a acabo una re-estructuración de las cátedras para una mejor ubicación dentro de sus respectivos Departamentos. Igualmente, se delinearon los objetivos de la facultad hacia la formación de un médico con mayor conciencia social y se integraron los cursos de Pre-Medicina dentro del plan general, dándole así al estudiante, la sensación de pertenecer a la facultad desde su mismo primer año.

Esta medida agrupó las tres fases de la enseñanza: Pre-Medicina, Ciencias Básicas y Ciencias Clínicas, acto que fue aprobado después de varios meses de estudio y discusiones.

En 1974 se produce una masificación de la educación universitaria en Panamá, cuando se llegó a aceptar a todos los estudiantes sin el requerimiento de un examen previo de admisión, con la excepción de las Facultades de Medicina y Odontología, que mantuvieron sus requisitos mínimos y la citada prueba, pero manteniendo el cupo total que decidiera la facultad.

Sin embargo, había centenares de estudiantes dentro de la Facultad de Ciencias y además, los nuevos egresados de los colegios secundarios que aprobaban los cursos de capacitación y para los cuales se debía ofrecer alguna respuesta, punto que se plasmó, manteniendo la citada reglamentación, pero que la capacidad máxima sería de 140 estudiantes por semestre, divididos en dos módulos de 70 cada uno.

Para 1972 se crea la Clinica Universitaria que ha venido rindiendo una gran labor para estudiantes y personal administrativo.

Se asignaron funciones a los Jefes de Departamento de la Facultad, con el objeto de especificar y señalar claramente sus obligaciones frente:

a. al Departamento mismo
b. al Decano de la Facultad
c. a la Junta de la Facultad

Aún en medio de las dificultades presupuestarias hubo partidas para algunas reparaciones en hospitales y acondicionamiento para áreas de clases y laboratorios de farmacología, patología y hematología clínica.

Young, asimismo, logró expandir el espacio fisico para los estudiantes, con reparaciones y adiciones hechas por la Facultad, en los Hospitales de Santo Tomas y del Seguro Social y aulas de clases en la Maternidad Remón Cantera.

El Dr. Ceferino Sánchez resultó electo Decano el 26 de abril de 1978, con una corta actuación de solo 8 meses, ya que pasó a ejercer las funciones de Vicerrector Académico y luego Rector de la Universidad de Panamá. Definitivamente, el Decanato perdió una muy valiosa unidad, al privarse de aprovechar sus grandes capacidades como organizador, docente y científico, que superaban con creces todo tipo de alabanzas que pudieran serle adjudicadas.

Fue escogido como nuevo Decano de la Facultad de Medicina, el Dr. Gaspar García de Paredes en diciembre de 1978, siendo reelecto en varias ocasiones. Tuvo una interrupción para ocupar la posición de Ministro de Salud (4 de agosto de 1982 a 1 de abril de 1984).

La Declaración de Punta Chame, del 29 de diciembre de 1979 oficializó el apoyo del gobierno militar a la Medicina Familiar en Panamá para la década de 1980.

Desde 1980 la Facultad de Medicina empezó a dictar sus propios cursos de capacitación para los alumnos aspirantes a ingreso, bajo la dirección de la consagrada y muy eficiente profesora Dra. Ella Ferguson, de manera que todo el proceso de admisión y selección de futuros estudiantes se mantuviera como responsabilidad única de la misma Facultad.

El plan de seis años de estudio se mantuvo, dividido en ciclos de Ciencias Básicas, Ciencias Pre-Clínicas y Ciencias Clínicas

El 13 de enero de 1986 se reabrió la Escuela de Tecnología Médica y de Salud Pública, que se fundaron en 1965, pero que habían sido clausuradas en 1971. Los primeros directores fueron los doctores Braulio Virgilio Peralta y Enrique García, respectivamente. Para la facultad se mantuvo el currículo de seis años, eliminando la Pre-Medicina.

En 1984 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) envía al técnico Alberto Cristolfanini para asesorar sobre los planes de estudios, que fue una visita muy productiva y resultado de sus recomendaciones, fue mantener un plan de estudio de 6 años que incluirían tres ciclos de dos años (Ciencias Básicas, Ciencias Pre-Clínicas y Ciencias Clínicas.)

En 1987 se estableció el Departamento de Ciencias de Laboratorios Clínicos, con el doctor Humberto Metzner como su jefe.

Para 1988 se presenta un nuevo plan de estudios que entraría en vigencia en el primer semestre de 1989-1990, que incluiría pequeñas variantes del anterior.

El Dr. Plinio F. Valdés al ser escogido Decano de la Facultad de Medicina en 1990 se convirtió en el primer egresado de la facultad, que llega a obtener tal distinción. Al Decano Valdés le tocó un momento económico muy difícil, ya que fue inmediato a la invasión en diciembre de 1989.

Durante sus dos períodos se emplearon diferentes formas para la elección. La primera fue mediante los votos de la Junta de Facultad y la segunda se efectuó al cambiarse la ley a través de los sufragios de profesores, estudiantes y administrativos, pero que tenían valores porcentuales diferentes, conocidos como votos ponderados.

Valdés realizó importantes obras de mantenimiento y remodelación de algunas estructuras. Abrió a concurso la mayor parte de cátedras hasta entonces y se re-organizaron los departamentos. Se definió, claramente, las funciones de las dos Escuelas de Pre-grado ( Medicina y Tecnología Médica ) y la Escuela de Post Grado ( Salud Pública ) y se establecen los Coordinadores de Ciencias Básicas, Pre Clínica y Clínica. También se organiza la Oficina de Admisión, que va a regular todo este tedioso proceso y por consiguiente obtener una mayor fluidez en sus funciones.

A la finalización de su período, se elige al doctor Enero Avilés como nuevo Decano (1994 ). La duración de las funciones como Decano se extiende a tres años. Avilés se convierte en el segundo egresado de la Facultad en escalar tal sitial. Avilés en 1996 es también electo el primer Decano de la Escuela de Veterinaria.

Por necesidades dictadas por el espacio físico, se determina que las admisiones se llevarán a cabo en el primer semestre y otra en el cuarto. Hay mucha actividad con los cursos extracurriculares, que eran de asistencia voluntaria, sin embargo, se llevaron a cabo con grandes concurrencias.

Estos fueron de Gastroenterología, Electrocardiografía, Atención en Cuarto de Urgencias y Toxicología, siendo unos éxitos completos.

Mediante gestión del Decano Avilés, la Caja de Seguro Social otorga diez becas anuales, por $ 500.00 para ayudar a estudiantes de pobres recursos.

Un paso muy importante en este Decanato fue el aval que empieza a otorgar la Facultad de Medicina al término de las residencias hospitalarias en las diferentes especialidades. Se da comienzo a la figura del residente hospitalario universitario, bajo unos planes y supervisiones más específicas. Las especialidades de Cirugía General, Ortopedia, Medicina Interna, Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Psiquiatría, fueron las primeras en organizarse dentro de este nuevo método. Se crea el Departamento de Medicina Familiar, siendo su primer jefe, el doctor Julio P. Rodríguez.

El actual Decano, Dr. Enrique Mendoza, electo en el año 2000, viene a convertirse en el cuarto egresado de la propia Facultad que han alcanzado tal honor (Valdés, Avilés y Brandariz lo antecedieron).

Tiene un gran trabajo por delante, como lo es presidir y coordinar todo lo referente a la conmemoración de las Bodas de Oro de la facultad, un evento de extraordinaria jerarquía que debe ser celebrado dentro de un marco de seriedad y dándole la importancia que tal evento demanda. La capacidad organizativa que tiene el Decano Mendoza y el equipo que lo asiste para tan significativa efeméride asegura el éxito de la misma.

IX. CAPITULO DE HONOR SIGMA LAMBDA

El Estatuto Universitario en 1958 establece el capitulo de honor CAPITULO DE HONOR SIGMA LAMBDA, específicamente por el Artículo 179: Además de las asociaciones existentes por iniciativa exclusiva de los estudiantes, continuará existiendo la instituida por la Universidad en 1939 como un capítulo de Honor Universitario con la denominación de SIGMA LAMDA.

Para ser miembro de esta Capítulo se necesita:

1. Haber cursado tres años de la universidad, con índice no menor de 2.5 (sobre 3)
2. No haber tenido fracasos en ninguna asignatura
3. No haber tenido contraversión disciplinaria alguna o haber observado mala conducta universitaria que hubiere merecido reprensión del Rector.
4. Haber asistido regularmente, de acuerdo con el Reglamento a los cursos a los cuales está inscrito .

En la actualidad para lograr tan señalado honor, el estudiante ha debido mantener un índice académico, a través de toda su carrera universitaria, de 2.5 sobre un total máximo de 3.

CAPITULO SIGMA LAMBDA ( FACULTAD DE MEDICINA )

Los siguientes estudiantes de la Facultad de Medicina, se hicieron acreedores al máximo galardón a la excelencia universitaria, a través de los 50 años.

1955: MARINO AUDIA L., LUCIA DE LEON, JOSE A. DIAZ, MARIANO LAMELA, EDUARDO GRILLO.
1956: EVERARDO GONZALEZ G., FRANCISCO MORENO PASCAL.
1957: ROBERTO MORENO, BORIS VASQUEZ.
1958: JACOBO BASAN, DEMETRIO DUTARI E., CARLOS RAMÍREZ BLÁZQUEZ, MANUEL ROY JR., EDNA CHUE
1959: MARCIACQ ALTAFULLA, UNA MARSON
1960: ERNESTO AROSEMENA N., ENERO AVILES, TOMAS BARSALLO, HECTOR MARCIACQ
1962: ANA RAQUEL VASQUEZ
1963: ISAAC ARAUZ, TOMAS P. OWENS ***
1964: MERCEDES ALEGRE, MONICA BROWN, MARIA GONZALEZ
1968: ROLANDO A, CHANIS L.
1969: BALTASAR ISAZA °°, ABEL TELLO
1971: GUILLERMO APARICIO
1974: GRACIELA PASCAL
1975: RUBEN D. FABREGA L.
1977: JORGE ORILLAC P.
1978: CARLOS E. BRICEÑO S.** JUAN DE ROUX, ALCIDES GARCIA P.
1979: J. ARMONIA BRICEÑO S.** ARIEL GONZALEZ, JOSE ROGELIO MENDEZ S, ROBERTO RICHA, ERIC ULLOA
1980: RODOLFO BRANDAO, ROGERIO CARRILLO, RODOLFO RISCO, CARMEN TROYA.
1981: JULIO SANTAMARÍA, MANUEL RODRÍGUEZ, DIDO FRANCESCHI
1982: DAVID CRESPO
1983: JAVIER JELENSKY, CARLOS BARBA
1984: MARTA ILLUECA A.
1986: TOMAS P. OWENS S. ***
1988: EDGAR FIGUEROA, SAMUEL GONZALEZ, ALFREDO MACHARAVIAYA JR.
1989: NORBERTO CALZADA M.
1990: MARCOS YOUNG
1992: CARLOS M. OWENS S. ***
1994: ARMANDO J. LORENZO F.
1995: BALTASAR ISAZA E°° , ROCIO J. UREÑA D.
2001: NATALIE BUITRON SANTIAGO

**Hermanos
°°° Padre e hijos
°° Padre e hijo

Nota: No todos los años hay ganadores de este prestigioso premio. El promedio mínimo de 2.5 sobre 3, a través de la carrera médica, es una tarea difícil de conseguir y puede no ser alcanzado por ningún estudiante en determinados períodos.

Los distinguidos alumnos que, por su inteligencia, esfuerzo y dedicación en los estudios, se hicieron acreedores a tan apreciado galardón, paralelamente, han resultado muy exitosos profesionales y extraordinarios docentes en su vida.

X. DIRECTORES DE DEPARTAMENTOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA DESDE SU FUNDACIÓN.

CIRUGÍA:
DR. JAIME DE LA GUARDIA
DR. BERNARDINO GONZALEZ RUIZ
DR. ANTONIO GONZALEZ REVILLA
DR. BENJAMÍN F. BOYD
DR. ALFREDO FIGUEROA
DR. ALONSO ROY
DR. ENERO AVILES
DR. SERGIO FUENTES
DR. ARTURO SALDAÑA
DR. MANUEL MOCK R.

FISIOLOGÍA
DR. SANTIAGO PI-SUÑER
DR. PEDRO SOLIS CAMARA
DR. FEDERICO GOMEZ
DRA. ANA RAQUEL DE PALAU
DRA. SERBULA DE RIVERA
PROF. RITA M. PEÑALBA T
PROF. NEREIDA HERRERA
PROF. DELIA DE GARRIDO

FARMACOLOGÍA
DR. JOSE GARRETA SABADELL
DR. MARIANO LAMELA
DR. CEFERINO SÁNCHEZ
DR. MARIO ESPOSITO
DRA. EMPERATRIZ DE QUINTERO
DRA. MELITA RODRÍGUEZ

BIOQUÍMICA Y NUTRCION
DR FEDERICO GOMEZ
DRA. ELLA FERGUSON M.
PROF. FRANCISCO LAGRUTTA
PROF. NADINE DE METZNER

PATOLOGÍA e HISTOLOGIA ( hasta 1964 )
DR. JOSE M. HERRERA

PATOLOGIA
DR. FERRUCCIO BERTOLI
DR. MOISÉS ESPINO
DRA. IDALMIS DE TORRAZA

HISTOLOGIA
DR. CARLOS E. BRICEÑO
DR. JAIME E. ARIAS M.

ANATOMIA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA
DR. MANUEL MORENO
DR. ALVARO MORUJO
DR. ANTONIO F. PIRRO
DR. TOMAS P. OWENS
DR. OSCAR CASTILLO
DR. VICTOR DIAZ

MICROBIOLOGIA
DRA. ENID DE RODANICHE
DR. OCTAVIO E. SOUSA
DRA. MARION C. DE MARTÍN
PROF. ARGENTINA Y. DE TURNER
DR. SAMUEL QUINTERO
DRA. MARION C. DE MARTIN

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
DR. HECTOR CONTE MENDOZA
DR. JULIO ALFREDO LAVERGNE
DR. ARISTÓBULO CARRIZO V.
DR. RODERICK ESQUIVEL
DR. VIRGILIO PERALTA
DR. JORGE LASSO DE LA VEGA
DR. AUGUSTO BAL C.

PEDIATRIA
DR. LEOPOLDO BENEDETTI
DR. JORGE JEAN FRANCOIS V.

MEDICINA INTERNA
DR. ROLANDO A. CHANIS
DR. ARTURO TAPIA
DR. ROLANDO E. SAENZ
DR. PABLO E. FLETCHER
DRA. AMALIA RODRÍGUEZ
DR. MARCIACQ ALTAFULLA
DR. EDGARDO FERNANDEZ

MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
DR. ALBERTO E. CALVO S.
DR. EVERARDO GONZALEZ G.
DR. JORGE MONTALBÁN
DR. ISAAC CARRASCO
DR. CIRILO LAWSON

CIENCIAS DE LABORATORIO CLINICO
DR. HUMBERTO METZNER

MEDICINA FAMILIAR
DR. JULIO P. RODRIGUEZ
DR LUIS DOMINICI

DIETÉTICA Y NUTRICION
PROF. FLAVIA DE BRANDARIZ
PROF. ISABEL DE BARCENAS

XI. GRADUADOS DE DOCTOR EN MEDICINA POR SEXO Y AÑO

AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES

1955 20 14 6

1956 8 8 0

1957 12 11 1

1958 19 15 4

1959 19 14 5

1960 13 11 2

1961 5 4 1

1962 14 10 4

1963 21 17 4

1964 21 15 6

1965 23 20 3

1966 19 14 5

1968 21 20 1

1969 17 10 7

1970 47 39 8

1971 21 19 2

1972 30 27 3

1973 44 34 10

1974 25 19 6

1975 36 24 12

1976 58 44 14

1977 110 86 24

1978 137 94 43

1979 151 102 49

1980 78 50 28

1981 115 83 32

1982 106 69 37

1983 97 37 30

1884 65 33 32

1885 67 37 30

1986 79 55 24

1987 94 56 38

1988 95 54 41

1989 77 51 26

1990 108 67 41

1991 115 83 32

1992 64 36 28

1993 40 29 11

1994 62 39 23

1995 85 39 46

1996 57 39 18

1997 69 44 25

1998 81 44 37

1999 79 34 45

2000 95 43 52

2001* 50 26 24

Totales 2626 1705 921

* graduación de febrero,2001

Obsérvese el aumento que ha tenido el sexo femenino, con referencia al número de graduadas de los primeros 20 años a los segundos (de 22.7% a 35.7%).

Se puede apreciar que en los años 1999 y 2000 el sexo femenino superó al masculino en número de graduados (45 a 34) y (52 a 43), respectivamente), mientras que en el 2000 hubo apenas una diferencia de 2 a favor de los hombres, indicando una tendencia hacia mayoría de futuras doctoras, en las próximas graduaciones.

XIII. CONCLUSION

La Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá ha tenido a lo largo de sus cincuenta años una vida fructífera y de grandes éxitos. Ha entregado al país un total de 2626 profesionales (1705 hombres y 921 mujeres) hasta marzo 2001, lo que constituye un timbre de orgullo para la medicina nacional. Al mirar hacia atrás, desde este aniversario dorado, se observa que ha superado crisis y ha regresado de ellas con renovados bríos.

Los diferentes eecanos han cumplido y cumplen, con gran eficacia, las tareas que les tocó desempeñar durante los períodos que ejercieron tan cimera posición.

Después de revisar el proceso histórico que lleva hacia el quincuagésimo aniversario, los zapadores que lucharon tanto por establecer estudios de Medicina en Panamá pueden sentirse satisfechos de su obra.

Los médicos graduados de la Facultad de Medicina de Panamá llevan sobre sus hombros la responsabilidad del título que se les ha conferido. Muchos de ellos se han distinguido en varios países del mundo, afirmando la solidez de los conocimientos que recibieron en sus claustros.

Siguiendo la fría lógica de las estadísticas, se puede predecir que, a corto o mediano plazo, el sexo femenino será mayoría en las futuras graduaciones de la facultad, así como también que todos los próximos Decanos serán ex alumnos, como lo han sido los cuatro últimos ( Valdés, Avilés, Brandariz y Mendoza ), que han mantenido una secuencia de once años continuos, hasta el momento. Además, un muy alto porcentaje del cuerpo de profesores van a provenir de las filas de sus egresados, una situación reveladora, de la gran calidad y excelente preparación de sus propios productos.

La Facultad debe ahora dirigir sus esfuerzos hacia la estructuración de mayores escuelas de post grado, del mismo modo que afianzar los programas de las residencias hospitalarias para la formación de diferentes especialistas y mantenerlas a un nivel universitario.

A pesar de lo anterior, parece ser que hasta el momento la mayoría de los ex alumnos se mantienen alejados de su Alma Mater, cuando debieran integrarse en una poderosa sociedad de ex alumnos, para tomar parte activa en la solución de los problemas, a través de reuniones, seminarios, cónclaves y donaciones anuales, con el fin de retribuir, aunque sea parcialmente, por los múltiples beneficios recibidos.

No es posible concebir que muchos de los egresados mantengan en un olvido, parcial o total, al centro que los formó y les otorgó las armas para surgir y defenderse en la vida.

Al finalizar el recorrido por estos caminos de la historia de la Facultad de Medicina, se profundiza la admiración que se observa por las luchas que llevaron a cabo aquellos pioneros quienes establecieron los estudios de medicina en nuestro medio.

Este primer medio siglo de exitosa existencia no solo debe servir como inspiración para las nuevas generaciones, sino como un fuerte reto para que acepten con responsabilidad y honor el seguir blandiendo muy en alto las triunfales banderas de la calidad y excelencia de los egresados de la Facultad de Medicina de Panamá.

1 comment for “Historia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panama

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *